• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Alimentando el Futuro

Alimentación y Nutrición para familias

  • Artículos
  • Recetas
  • Sobre mí
  • Contactar

✏️7. Alimentación complementaria

8 julio 2021 by Deja un comentario

Índice

  • ¿Qué es la alimentación complementaria?
  • ¿Cuáles son los beneficios de la alimentación complementaria?
  • ¿Cuándo empezar la alimentación complementaria?
  • ¿Cómo introducir la alimentación complementaria a los 6 meses?
    • Tipos de alimentos y cuándo introducirlos:
    • Frutas y verduras
    • Cereales
    • Alimentos ricos en hierro
    • Lácteos
    • Sal
    • Azúcar y dulces
    • Legumbres
    • Carnes, pescados y huevo
  • ¿Qué métodos existen?
    • El método Baby-Led Weaning
    • El método Bliss
    • Métodos dirigidos por los padres
  • ¿Cuáles son los peligros de la alimentación complementaria?
    • Introducción precoz de alimentos (antes de los 6 meses)
    • Introducción retrasada de alimentos
    • Atragantamientos
  • Preguntas frecuentes
    • ¿Cómo se si mi bebé está comiendo suficiente?
    • ¿Qué ocurre en bebés prematuros?
  • Conclusión
  • Guías oficiales para más información
  • Libros interesantes
Índice
  1. ¿Qué es la alimentación complementaria?
  2. ¿Cuáles son los beneficios de la alimentación complementaria?
  3. ¿Cuándo empezar la alimentación complementaria?
  4. ¿Cómo introducir la alimentación complementaria a los 6 meses?
  5. ¿Qué métodos existen?
  6. ¿Cuáles son los peligros de la alimentación complementaria?
  7. Preguntas frecuentes
  8. Conclusión
  9. Guías oficiales para más información
  10. Libros interesantes

¿Qué es la alimentación complementaria?

Primero, voy a explicarte qué es la alimentación complementaria y por qué es un concepto que a menudo se malinterpreta.

La alimentación complementaria es aquella que se inicia a los 6 meses de edad y viene a ser un accesorio de la alimentación principal de tu bebé (ya te adelanto que su alimento principal debe ser la leche materna).

Esta alimentación estará formada por alimentos sanos, naturales y mínimamente procesados, siguiendo el ritmo del propio bebé.

También puedes haber oído hablar de beikost, es un sinónimo para referirse al periodo de alimentación complementaria.

Antes decía que se malinterpreta por qué suele ocurrir que se sustituye la lactancia materna por los nuevos alimentos. Cuando ésta ya aporta los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de tu bebé y no deberíamos dejar de darle el pecho cuando comienza con la alimentación complementaria.

En resumen, es un proceso por el cual se ofrece al lactante alimentos sólidos o líquidos que no son leche materna o de fórmula y que sirven de complemento a esta. NO como sustitución.

¿Cuáles son los beneficios de la alimentación complementaria?

La alimentación complementaria para el bebé es una forma de empezar a descubrir nuevas experiencias. Probando alimentos nuevos que pueden gustarle o no.

Además, es un buen momento para construir el hábito de diferenciar entre hambre y saciedad.

Para ti, es un momento crucial. A través de la alimentación complementaria empezarás a ver qué alimentos tolera mejor tu bebé. Por eso es importante que aprendas cuándo y de qué formas debes introducir los alimentos nuevos en su alimentación. Más abajo te hablo de ello.

Por otro lado, la etapa prenatal y los primeros 3 años de vida son muy importantes para el correcto desarrollo del bebé. La alimentación y una buena nutrición serán claves en esta etapa y decisivos para el resto de su vida.

Por esto mismo quiero escribir este post y acercarte información útil sobre la alimentación complementaria. Si después de leer el post aún te ha quedado alguna duda, no dudes en contactarme.

¿Cuándo empezar la alimentación complementaria?

La OMS recomienda que desde el nacimiento hasta los 6 meses que la alimentación del bebé se base en la lactancia materna exclusiva a demanda.

A partir de los 6 meses, seguiremos con lactancia materna a demanda y se recomienda empezar la alimentación complementaria.

Una forma de asegurarte de que tu bebé puede iniciar la alimentación complementaria es si es capaz de lo siguiente:

  1. Se sienta y mantiene la cabeza erguida
  2. Coordina ojos, manos y boca para mirar al alimento. Lo coge y se lo puede llevar a la boca.
  3. Puede tragar alimentos sólidos.

La alimentación complementaria tendrá 2 fases:

  • Fase de transición: desde que se inicia la alimentación complementaria hasta el año de edad
  • Fase de 1 o 2 años. En esta fase el bebé come de «todo».

¿Cómo introducir la alimentación complementaria a los 6 meses?

A estas alturas, tu bebé ya es capaz de masticar y digerir sólidos. También de mantenerse sentado y a nivel del aparato digestivo, comienzan a salir los primeros dientes, se desarrolla su sistema inmune intestinal y aumenta su capacidad de digerir y absorber nutrientes.

Voy al grano, los alimentos complementarios no van a introducirse al bebé. Van a ofrecerse al bebé.

Se ofrecerán en un tamaño que pueda ser cogido con sus propios dedos (finger foods) y que puedan aplastar fácilmente con su lengua contra su paladar.

Intenta que la alimentación complementaria de tu bebé sea flexible, progresiva y lenta.

Ofrécele un alimento y, durante unos días, observa cómo reacciona tu bebé. Si lo tolera bien y si se acostumbra a los nuevos sabores.

No incorpores varios alimentos nuevos el mismo día o muy seguidos. Si lo haces y hay algún problema de intolerancias, es muy difícil diferencias qué alimento lo ha producido.

¡Importante! No introduzcas alimentos nuevos cuando estén enfermos. Quizá el bebé termine por asociar el malestar de estar malito con ese nuevo alimento y termine por rechazarlo.

Por último, debes evitar forzar al bebé a comer. Mientras el bebé siga tomando leche materna a demanda y no de signos de estar desnutrido (consulta con tu pediatra si crees que puede estarlo), no habrá problema si se deja la comida que le ofreces.

Recuerda que estás en un punto en el que la alimentación complementaria no es vital para el desarrollo del bebé.

Tipos de alimentos y cuándo introducirlos:

A continuación, te dejo una tabla/calendario para que sepas cuándo deberás introducir los diferentes tipos de alimentos:

Calendario orientativo para la introducción de alimentos en lactantes.
Calendario orientativo para la introducción de alimentos en lactantes de la Agència de Salut Pública de Catalunya

Frutas y verduras

Las frutas y las verduras han sido bastante polémicas por las alérgias. Pero a día de hoy se aconseja introducirlas progresivamente, cualquier fruta o verdura disponible (sí, las tropicales, también). Podemos variar la presentación: chafada, a trozos o triturada.

Lo que sí tenemos que evitar son los zumos, como a cualquier edad. Ya que no son una presentación interesante. Dejo pendiente este tema para otro artículo.

La exposición a frutas y verduras desde pequeños hará más fácil que su consumo sea habitual cuando sean más mayores.

Cereales

No son un alimentos necesario en la alimentación complementaria. Y se desaconseja el consumo de azúcares libres. Por lo que evitaremos papillas que contengan azúcar, miel u otras formas del azúcar en sus ingredientes.

Podemos introducir cereales a través de pastas o pan. Pero nunca sustituiremos una toma de pecho con el único objetivo de dar cereales.

Alimentos ricos en hierro

Algunos alimentos que podemos ofrecer son legumbres (guisantes, lentejas, alubias), frutos secos, brócoli, espinacas, carne roja y yema de huevo. Algunos de estos alimentos pueden tener riesgo de atragantamiento, más adelante explico como ofrecerlos y evitar esto.

Deberemos ofrecer alimentos ricos en hierro diariamente y de forma variada (BLISS).

Lácteos

La leche materna debe de ser la primera elección. Pero puedes introducir lácteos cómo muestra la tabla anterior. Aún así, intenta no sustituir tomas de leche materna por otros lácteos si tu rutina te lo permite.

Sal

No debes añadir sal a la alimentación complementaria del bebé. La leche materna ya contiene la cantidad necesaria de sodio para tu bebé.

Azúcar y dulces

Hay que evitar el consumo de este tipo de productos. Y más en lactantes menores de 2 años.

Algo bastante frecuente que nos podemos encontrar en el super son los típcicos: «mi primer loquesea». Habitualmente estos alimentos no van a ser interesantes para tu bebé. Suelen ser papillas, yogures o leches de crecimiento que no van a aportar nutrientes o energía que no se puedan obtener de otros alimentos.

En definitiva, acabarás gastando más dinero (suelen ser más caros) y tu bebé terminará por consumir más azúcares de los que se recomiendan.

Legumbres

Las legumbres son compatibles desde el inicio con la alimentación complementaria. Algunas formas de introducirlos son:

  • Pasta de legumbres
  • En creps, rebozados o repostería a través de harinas
  • Boloñesas, estofados, guisos
  • Hamburguesas, albóndigas…
  • Falafel
  • Cremas de legumbres tipo hummus

Carnes, pescados y huevo

El huevo puede ofrecerse en tortillas cortadas en trozos que pueda coger con las manos. El huevo duro a gajos o en trozos más pequeños si es capaz de hacer pinza con la mano. También puedes hacer un revuelto.

Las carnes y los pescados puedes optar por hacer bolitas, albóndigas o hamburguesas de pescado o carnes blancas. También puedes cocinarlos y cortar los pedazos en palitos que se puedan coger con las manos (tamaño aproximado de su puño).

En los pescados puedes introducir pescado blanco o azul desde los 6 meses. Deberás evitar atún rojo, tiburón/cazón/tontorera, pez espada o emperador y el lucio por su contenido en mercurio.

Además, tendrás que asegurarte muy bien de que no tenga ninguna espina.

¿Qué métodos existen?

Primero veremos aquellos métodos dirigidos por el bebé.

El método Baby-Led Weaning

Plato especial para Baby-led weaning

La traducción literal de este método es: Destete dirigido por el bebé.

Y es que este método se caracteriza por ofrecer al bebé alimentos enteros o a trozos, de tamaño finger foods y que se los come el mismo. Descubriendo colores, olores, gustos y texturas.

De este modo, el bebé puede manipular y explorar los alimentos que se está comiendo.

El Baby-led Weaning ayuda a que el bebé acepte mayor variedad de alimentos.

Es muy recomendable probar los alimentos que ofrecemos antes de dárselo al bebé. Así nos aseguramos de que son aptos:

  • Suaves como para aplastarlos con la lengua en el techo de la boca
  • Al menos igual de largos que el puño del bebé
  • No queman o están muy fríos.

También es conveniente asegurarse de que el bebé está sentado, erguido y nunca inclinándose hacia atrás.

Por último, pero no menos importante, siempre tiene que haber un adulto cerca para controlar que no hay ningún problema.

Los beneficios que se atribuyen al método Baby-led Weaning son que previene la sobrealimentación, ayuda en el correcto desarrollo de habilidades motrices del bebé y puede ahorrarte tiempo y esfuerzo. Ya que se preparará una sola comida para toda la familia.

El método Bliss

Este método es similar el BLW. Sus siglas provienen de «Baby-Led Introduction to SolidS». Que quiere decir: Introducción a sólidos dirigida por el bebé.

Es la mejora del método Baby-led Weaning. Enfocándose en mejorar el aporte de hierro, reducir el riesgo de asfixia y asegurar un correcto desarrollo.

Las caracterísitcas principales de este método son:

  • Se ofrecen alimentos que el bebé puede coger (igual que en el BLW)
  • Se ofrecen alimentos altos en hierro en cada comida
  • Se ofrece 1 comida alta en energía
  • Se evitan alimentos que podrían ser peligrosos y producir atragantamientos.

Estas características ya las he añadido en el método BLW. Y es que realmente no son métodos distintos. El método BLISS es una ampliación hecha con la intención de mejorar el método BLW. Si te gustaría que escriba un artículo específico sobre el método BLISS, no dudes en contactar conmigo.

Métodos dirigidos por los padres

Bebé siendo alimentado con cuchara como en el método tradicional

Otra opción es iniciar una alimentación con texturas poco modificadas y que es dirigida por ti o por tu pareja.

Este podríamos considerarlo el método tradicional.

Este método se basa en ofrecer purés de alimentos (naturales o preparados) y se va progresando en la textura a medida que el bebé va creciendo.

Además, aquí seréis vosotros quiénes guiais al bebé dándole de comer con una cuchara.

¿Cuáles son los peligros de la alimentación complementaria?

Introducción precoz de alimentos (antes de los 6 meses)

Introducir antes de tiempo alimentos a tu bebé puede interferir en la lactancia materna y reducir el número de tomas, pudiendo no llegar a los requerimientos del bebé. Durante los primeros 6 meses, puede interferir en la absorción de hierro y zinc de la leche materna.

Además, hay riesgo de atragantamiento, gastroenteritis agudas e infecciones de las vías respiratorias.

Introducción retrasada de alimentos

Pueden darse carencias de algunos nutrientes como el hierro o el zinc y es posible que le cueste más adaptarse a nuevas texturas y sabores.

Atragantamientos

Para evitar atragantamientos, no ofrezcas alimentos que…

  • No se puedan aplastar en el techo de la boca con su lengua
  • Formen migas en la boca
  • Muy pequeños (Uvas, chuches, frutos secos, semillas, palomitas) o con forma de moneda (zanahoria, salchichas…)

Otros alimentos que se deben evitar por causar problemas son:

  • Frutas no maduras
  • Verduras crudas
  • Alimentos que no puede aplastar con la lengua en el techo de la boca
  • Cítricos enteros (pelar cada gajo)
  • Carne de caza (plomo)
  • Algas

Preguntas frecuentes

¿Cómo se si mi bebé está comiendo suficiente?

La alimentación complementaria puede parecerte poco para tu bebé. Y si se deja parte de lo que le ofreces, es comprensible que tengas la duda de si está comiendo lo suficiente.

No obstante, recuerda que el alimento principal sigue siendo la leche materna. Mientras siga tomando a demanda y no veas que deja de tomarla. No debes preocuparte.

¿Qué ocurre en bebés prematuros?

Hoy en día no hay recomendaciones claras para recién nacidos prematuros. Y las pautas que se ofrecen a bebés nacidos a término no pueden aplicarse directamente a recién nacidos prematuros.

Lo más recomendable es consultarlo con profesionales de la salud que valoren el caso individualmente.

Conclusión

La introducción de nuevos alimentos es un paso enorme para tu bebé. Y es un punto vital para que desarrolle una buena relación con su alimentación.

Como padre o madre, asegúrate de estar a su lado y disfrutar de ello.

La cantidad de información que te va a llegar es descomunal y los miedos y preocupaciones son normales. Ni siquiera en la ciencia tienen claro aún qué es lo mejor para tu bebé. Así que, huye de todo aquel o aquella que te intente convencer de que algo es lo único que va a funcionarle a tu bebé.

Obsérvalo, mira cómo reacciona, y preocúpate de darle un ámbiente agradable en el cual crecer y seguir descubriendo todo aquello que aún le es nuevo.

Si te ha quedado alguna duda o te gustaría que profundizará más en algún punto. Por favor, escríbeme en el apartado contactar.

Guías oficiales para más información

  • Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (0-3 años) por la Agència de Salut Pública de Catalunya.
  • Alimentación en los lactantes y niños pequeños. Recomendaciones de la Unión Europea
  • Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria

Libros interesantes

Se me hace bola. De Julio Basulto.

Sin dientes y a bocados, de Melisa Gómez y Juan Llorca

¿Qué le doy de comer?, de Lucía Martínez y Aitor Sánchez

Publicado en: Artículos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valora la receta




El responsable, EMILIO DE LA PEÑA CHACÓN, almacenará tus datos para responder a tus comentarios.

Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Para más información visita mi Política de Privacidad

sidebar

sidebar-alt

Footer

AUTOR

  • Contactar
  • Sobre mí
  • Linkedin

BLOG

  • Artículos
  • Recetas

POLÍTICAS

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso Legal
© 2023 Alimentando el Futuro
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizo cookies en mi página. Algunas son estrictamente necesarias para el su funcionamiento, y otras opcionales se utilizan para:

  • Medir cómo se utiliza la página web.

  • Para publicidad, marketing y redes sociales.


Al pinchar en 'Aceptar todas', aceptas la instalación de las cookies. Si prefieres configurarlas o rechazarlas, pincha en 'Configuración de cookies'.

Para obtener más información, visita nuestra:
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}